Los precios regionales del trigo y el maíz siguen ajustando por el factor de escasez llevando los valores no vistos en cerca de cuatro años. En el trigo pesa la menor producción la zafra pasada en todo el Mercosur con excepción de Argentina.

En el maíz influye la caída en la cosecha argentina junto a una menor producción en Brasil, donde el clima le ha jugado una muy mala jugada al cultivo. 

La Cámara Mercantil subió su referencia para el trigo disponible puesto en molino de US$ 230 a US$ 245 por tonelada, un precio 32% superior a los US$ 185 por tonelada de un año atrás. Se trata del mayor valor informado por la gremial desde fines de setiembre de 2014. Para el trigo nuevo (2018/2019) la cámara subió a un rango puesto en molino entre US$ 190-US$ 200 por tonelada contra la semana anterior de US$ 185-US$ 190 por tonelada.

Para el trigo juegan la firmeza regional del cereal y la demanda local del mercado forrajero y también para la producción de etanol por parte de ALUR. Monitor Agrícola indicó que en el mercado se maneja que una empresa habría cerrado un barco de trigo por casi 30.000 toneladas, volumen casi equivalente a un mes de molienda.

Un posible factor que puede limitar la firmeza en los precios del trigo es la necesidad financiera de los productores para cumplir con sus obligaciones del cultivo de soja en las próximas semanas. Hay actores que consideran que, con la oferta local y la demanda esperada, se puede llegar a requerir importaciones.

Para el maíz nacional la Cámara Mercantil marcó una referencia de US$ 265 por tonelada puesta en Montevideo contra los US$ 250/ton de la semana anterior. Se trata de un valor US$ 80 por tonelada o 43% superior a un año atrás. El fracaso de la cosecha local trata de ser compensada con importaciones de una región que sigue con niveles elevados.

A la menor producción en Argentina se sumó el efecto negativo de la sequía sobre la producción brasileña. En las principales regiones productoras de maíz de invierno –la cosecha principal- las condiciones secas se extendieron desde fines de marzo hasta mediados de mayo. Las últimas lluvias pueden tener el efecto de moderar las pérdidas aunque existe para los próximos días la posibilidad de heladas.

La consultora Safras & Mercado recortó el viernes su proyección de la producción de maíz brasileño de 89 millones a 79 millones de toneladas cuando hasta meses atrás se manejaba una estimación de entre 90-95 millones de toneladas.

 

 

 

Publicado en: Blasina y Asociados.